Luis
Ivars
Si algo define a Luis Ivars como creador e intérprete, es su eclecticismo. Desde sus inicios en la música clásica, sus experiencias musicales han pasado por estilos como el pop, blues, rock, jazz, la música étnica o electrónica. Durante veinte años ha realizado giras como teclista a nivel nacional e internacional (Mediterráneo, Danza Invisible), que acabó compartiendo con el cine en los 90. Desde entonces, ha compuesto un centenar de bandas sonoras para películas, documentales, cortometrajes, series de televisión, exposiciones museísticas, videodanza y teatro, como Tabarka, Tiempos de Azúcar, La Dama Boba, El Capitán Trueno y el Santo Grial (https://www.youtube.com/watch?v=AhX_O818Oek), o 22 Ángeles, entre otros proyectos, que le valieron nominaciones a los premios Goya en 2015, 2016 y 2017.
Su inmersión en las músicas de la antigüedad le ha llevado a crear paisajes sonoros para exposiciones que han sonado en museos como el Marq (arqueológico de Alicante), La Valltorta (Tirig, Castellón), Arqueológico de la Comunidad de Madrid, Arqueológico y Etnológico de Valencia, Valle de los Neandertales (Madrid) y otros tantos en ciudades como Huelva, Albacete o Lisboa. www.luisivars.com
Determinado defensor de la importancia social de los creadores, es Presidente Honorífico de Musimagen, la Asociación española de Compositores para Audiovisual y ha ejercido la presidencia de FFACE (Federation of Film & Audiovisual Composers of Europe) siendo uno de sus creadores. Es Vicepresidente Honorífico de ECSA (European Composers & Songwriters Alliance) y desde 2019 preside la Alianza Audiovisual, la gran federación estatal de los profesionales del audiovisual.
